miércoles, 14 de agosto de 2013

Corrosión por corrientes vagabundas


Solemos conocer más habitualmente este fenómeno con el nombre de "ELECTROLISIS".   Está producida por corrientes eléctricas que circulan por el suelo fuera de los circuitos previstos.   El origen más habitual de estas corrientes es la existencia de una red eléctrica de tracción de corriente contínua que tiene un retorno parcial o completo a través de tierra.   Estas corrientes vagabundas circulan por las cubiertas de los cables debido a las diferencias de potencial producidas por las redes de corriente continua entre diversos puntos del suelo, ya que estas cubiertas se comportan como buenos conductores recogiendo las corrientes en zonas catódicas y dejándolas salir en zonas anódicas, siendo en estas últimas en las que se produce la corrosión.   
En el electrodo positivo o ánodo es donde se produce la pérdida de material
En estas zonas anódicas, la corriente al abandonar el cable produce un "arrastre" del plomo de la cubierta,  llegando esta a desaparecer produciéndose agujeros en la misma que dejan penetrar la humedad o el agua con la consiguiente pérdida de aislamiento dado que estos cables suelen tener aislamiento de papel o pulpa, muy sensible como sabemos  a la presencia de agua.
Tuberia dañada por efecto de la electrolisis

Evidentemente para que se produzca este fenómeno los cables telefónicos han de ir enterrados o en canalización y sus cubiertas  son de plomo o incluso cables "armados" que llevan sobre la cubierta de plomo  habitual, algunos flejes de acero.   Los modernos cables con cubiertas plásticas son inmunes a este fenómeno, y hay que decir que en los últimos tiempos  en que se instalaron cables con cubiertas de plomo en canalización, en zonas de influencia de líneas de tracción en corriente contínua, se recurría a la instalación de cables especiales llevaban una cubierta de plástico adicional sobre la de plomo.   En España, la tracción eléctrica con corriente contínua se centra básicamente en las líneas de ferrocarril, tanto de vía ancha (RENFE) como de vía estrecha (FEVE, Euskotrén, FGC, etc.). 
Esquema elétrico de retorno de corrientes vagabundas a través de la cubierta metálica de un cable instalado en subterraneo
Los tranvías desaparecieron de nuestras ciudades en los años 50 y 60 y han vuelto a aparecer a partir de los noventa, pero incorporando sistemas de tracción en corriente alterna, que ya no ofrecen ningún problema de este tipo, sobre los escasísimos cables con cubierta de plomo que aún están en servicio.   En cuanto al ferrocarril, las nuevas líneas de alta velocidad utilizan corrientes de 25 Kv en corriente alterna, por lo que tampoco presentan problemas, a diferencia de las líneas convencionales que aún  usan corriente contínua para la tracción.   Los ferrocarriles de vía ancha (1.668 mm.) pasaron hace años de usar 1.500 voltios a 3.000 voltios.   Las líneas de vía estrecha (1.000 mm) aun utilizan los 1.500 voltios de corriente contínua.
Existen diversos métodos para proteger los cables de estas corrientes vagabundas, como por ejemplo instalación de ánodos de sacrificio, drenajes eléctricos, diodos, etc., pero el primer paso y el más importante consiste en localizar el origen del problema y la zona en la que se producen la entrada y salida de corrientes en las cubiertas de los cables telefónicos.

miércoles, 7 de agosto de 2013

LAS TOMAS DE TIERRA EN LAS REDES TELEFÓNICAS

Las  tomas de tierra constituyen un elemento fundamental en la protección de las redes telefónicas contra las descargas atmosféricas.   Su funcionamiento consiste en desviar a tierra las corrientes procedentes de los rayos que hayan podido afectar la los cables instalados, especialmente en aéreo, para evitar daños en los elementos instalados en la red o en los propios cables.   Estos daños suelen producirse en los equipos de central o en los instalado en el domicilio de cliente.   Existen muchos tipos de tomas de tierra, desde picas de cobre u otro material conductor hincados en el suelo, a cables tendidos en largas  zanjas que luego se cubren con tierra que puede estar tratada con productos quimicos que mejoran su conductividad.   Es evidente que la calidad de una toma de tierra depende básicamente de la resistencia que presente al paso de la corriente eléctrica; cuanto menor sea esta resistencia, mayor será la calidad de la toma.   Las TT que se definen como especiales, tienen una resistencia inferior a los 20 Ω.
Picas de cobre endurecido para la construcción de tomas de tierra.
 A la hora de construir una nueva linea telefónica es muy importante determinar el grado de necesidad de protección contra las descargas atmoféricas, que va ligado directamente al nivel ceraúnico (riesgo de caida de rayos) de la zona por la que transcurra la linea.    El zonas de elevado nivel ceráunico en necesario proteger más la linea lo que conlleva la instalación de más tomas de tierra y con niveles de resistencia más bajos.
Instalación típica de una Toma de Tierra de un electrodo sobre un poste de linea telefónica.
A la hora de elegir los emplazamientoa para la instalación de las tomas de tierra a lo largo del trazado de una linea aérea es necesario hacer un estudio previo del mismo.    Normalmente se medirá la resistividad del terreno a intervalos de unos 500 metros.   La simple observación del terreno nos permite conocer las zonas donde los electrodos  de TT pueden llegar a conseguir valores más bajos de resistencia: zonas  al lado de rios o pantanos, lugares en los que observemos el crecimiento de vegetación, etc.
En cuanto a la conexión del cable de TT hay que tener en cuenta que además de realizar las conexiones necesarias en los descargadores, caso de que existiesen, es necesario conectarlo a la pantalla metaloplástica del cable y al cable soporte de acero.

jueves, 4 de julio de 2013

Localización de cortos con JIKI

Hace tiempo ya que se utilizan otros métodos para localizar los cortocircuitos y derivaciones a tierra en los cables telefonicos de pares, pero durante muchos años la forma más sencilla y económica de hacerlo era por medio de una bobina exploradora y un "jiki"

Equipo emisor de un JIKI

El montaje necesario para la localización de los cortocircuitos esta compuesto de dos partes: un emisor de señales conectado al par en corto y una bobina exploradora asociada a unos auriculares.   Desde el emisor fluye una señal de corriente alterna de frecuencia audible que se inyecta a través de uno de los hilos del par averiado y, cerrando el circuito en el punto donde se producía el corto, regresa por el otro hilo hacia el emisor.  
Conjunto  bobina exploradora, amplificador y auriculares de un JIKI
Aproximando la bobina exploradora a la cubierta del cable, esta capta la señal y la envía a los auriculares.   Esto sucede solo en el tramo que va desde el punto en el que inyectamos la señal hasta el punto donde se localiza el corto; una vez rebasado este, la señal ya no es audible.   

Esquema eléctrico de funcionamiento
Hasta la llegada de los nuevos equipos de localización basados en el puente de Wheatstone no se dispuso de ningún sistema mas eficaz para la localización de este tipo de averías.   Aún hoy en día no existe un sistema mas preciso para localizar el punto exacto del corto, especialmente cuando este se encuentra en el obturador de un muñón.

martes, 25 de junio de 2013

TRANSMISÓN DE SEÑALES POR MEDIO DE LUZ; LA FIBRA ÓPTICA

Hace unos años nos hubiese asombrado a todos pero hoy en día el algo muy habitual y en breve espacio de tiempo tendrá aún un mayor protagonismo en nuestras vidas.   Me estoy refiriendo la la Fibra Óptica.   En estos momento la muchas de las grandes operadoras telefónicas de occidente están comenzando a desplegar de forma masiva las redes FTTH, es decir, la conexión de todos los usuarios de la red telefónica desde su domicilio hasta la central cabecera a través de cables de fibra óptica, que no necesitan ningún tipo de elemento activo (repetidores, distribuidores) en ningún punto de su  recorrido.
Todo esto es posible gracias al desarrollo que han alcanzado estas tecnologías basadas en la transmisión de luz a través del medio adecuado.    Veamos que tipo de radiación luminosa que puede viajar sin demasiados problemas distancias de mas de 100 km confinada en una barrita de vidrio no más gruesa que un cabello humano.   

Espectro luminoso.  La luz que se usa para la transmisión esta en la zona entre la luz visible y las microondas.


Las frecuencias de la luz que se transmite van desde los 850 nm, que corresponden a la primera ventana de transmisión a los 1550 nm que se usan en la tercera ventana.   Como veis en la imagen anterior estas ondas luminosas se encuentran entre la luz visible y las microondas.
Pero que es esto de las "ventanas" de transmisión.    Al transmitir un haz de luz por una fibra se produce una atenuación de la señal en función de la distancia recorrida.   Esta atenuación también esta relacionada con la frecuencia de esa luz.   Si dibujamos una gráfica en la que representamos en el eje vertical la atenuación y en el horizontal la frecuencia de la luz transmitida obtendremos lo siguiente.

Ventanas de transmisión para una fibra óptica en función de la frecuencia de la luz


Al ir aumentando la frecuencia no encontramos con un "valle" en la zona de los 850 nm en la que la atenuación baja a unos valores aceptables para la transmisión: esta zona es la que llamamos  1ª ventana.   Si seguimos aumentando la frecuencia al llegar a los 1300 nm alcanzamos la 2ª ventana y si seguimos aumentando aún más la frecuencia llegaremos a la 3ª ventana cuando la onda mida unos 1550 nm.   Después de esta zona la atenuación aumenta mucho y ya no es posible la propagación de señales con un nivel de pérdidas aceptable.

La luz que se transmite por una fibra óptica se genera en un diodo láser como el de la imagen

jueves, 6 de junio de 2013

Acopladores y Divisores Ópticos

Con la evolución de las redes de fibra óptica, la necesidad de distribución de múltiples señales ópticas es crucial.   Una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, conocida como PON) permite eliminar todos los componentes activos existentes entre la central y el cliente introduciendo en su lugar componentes ópticos pasivos (divisores ópticos pasivos) para guiar el tráfico por la red, cuyo elemento principal es el dispositivo divisor óptico (conocido como splitter). La utilización de estos sistemas pasivos reduce considerablemente los costes y son utilizados en todas  las redes FTTH. 
Diferentes opciones de servicio con fibra óptica.
Una red óptica pasiva está formada básicamente por:
  • Un módulo OLT (Optical Line Terminal) que se encuentra en el nodo central.
  • Un divisor óptico (splitter).
  • Varias ONUs (Optical Network Unit) que están ubicadas en el domicilio del usuario.
La transmisión se realiza entonces entre la OLT y la ONU que se comunican a través del divisor, cuya función depende de si el canal es ascendente o descendente. 

jueves, 23 de mayo de 2013

Las microcanalizaciones

Diferentes tipos de microconductos de polietileno de alta densidad
Los avances tecnológicos están imponiendo unos nuevos modos de hacer las cosas; los cables de fibra óptica extienden su ámbito de utilización y lo que empezó sirviendo para intercomunicar centrales de conmutación ha llegado a los hogares a través de la  FTTH.  
Sección típica de un microconducto
El reducido tamaño de los cables que dan soporte a estos nuevos sistemas permite que las canalizaciones,

lunes, 20 de mayo de 2013

Las arquetas tipo DM

Ya comente en anteriores entradas que las modernas redes telefónicas por cable necesitan canalizaciones de menor tamaño que las antiguas.   La utilización masiva de cables de fibra óptica, de menor tamaño y peso que los cables de pares de cobre, hace totalmente innecesaria la construcción de grandes canalizaciones con un elevado número de conductos y de diámetros superiores a los 10 cm. que venía siendo lo habitual.   En lógica correspondencia los registros de acceso a estas canalizaciones también han visto considerablemente reducido su tamaño.

Arqueta tipo DM  en Ribadeo (Lugo)
Los suministradores de prefabricados de hormigón han empezado a suministrar un tipo de arqueta, denominada "DM" de dimensiones inferiores a las tipo D y con un abanico de usos más amplio.   Básicamente sus dimensiones, en anchura, son la mitad de las de una arqueta tipo D, y si bien ...

jueves, 16 de mayo de 2013

El Puente de Wheatstone

Hemos visto en la entrada anterior las posibles averías de tipo resistivo que se pueden dar en un cable de pares de cobre.   Veremos más adelante los métodos de localización de estas  averías, pero de momento vamos a ocuparnos en conocer un instrumento de medida de resistencias eléctricas que es la base de casi todos los equipos de medida y localización.   Estoy hablando del Puente de Wheastone, un dispositivo de medida de precisión.

Puente de Wheastone
El puente de Wheastone se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos de un puente formado tambien por resistencias. Estos brazos están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la resistencia que queremos medir.  Las aplicaciones son innumerables, pero si su uso se hace imprescindible es precisamente en telecomunicaciones, aunque el tipo de puente utilizado difiere un poco del original y se conoce como puente de Murray. En este método se utiliza como elemento fundamental de medida, un puente de resistencias similar al de Wheatstone, que contiene en dos...

lunes, 13 de mayo de 2013

Las averias en los pares de cobre (I)

Los pares de cobre que forman los cables telefónicos pueden llegar a averiarse por diversas causas, entre ellas la entrada de agua o humedad, la acción de elementos externos, que pueden ser muy variados como por ejemplo máquinas excavadores, disparos de cazadores, caídas de ramas, roedores, etc.   También el deterioro de cubiertas y aislamientos debido al paso del tiempo puede producir este tipo de averías.   Incluso los trabajos de instalación del propio cable pueden originar estas averías.   Uno de los tipos más habituales de averías en los pares telefónicos son las de tipo resistivo.   Vamos a ver las distintas clases que existen.
  1. Tierra
  2. Corto
  3. Cruce
  4. Cruce con batería.
Mas adelante publicaré en este blog otra entrada en la que veremos los métodos de localización.  

En la imagen inferior podéis ver de modo esquemático una falla a tierra, en la parte de la izquierda por un defecto del aislamiento entre el hilo B del par y la pantalla del cable, y en la parte derecha por la entrada de agua, que es un caso muy habitual.

Esta otra imagen representa un...

martes, 7 de mayo de 2013

Las Redes de Cable

Las primeras redes de televisión por cable surgieron en la década de los años 40 del pasado siglo como una forma de mejorar la recepción de señales en zonas rurales o montañosas.   Originalmente consistían en una estación receptora, normalmente situada en un lugar elevado, para captar las señales de televisión, un amplificador para aumentar estas señales, y una red de cables coaxiales para repartirla a los hogares de los clientes.   En los años 70 existían miles de estos sistemas.   El siguiente paso consistió en usar estas redes para distribuir películas, a modo de vídeo comunitario.   A lo largo de los años este tipo de instalaciones fueron evolucionando hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día: redes mixtas de fibra óptica, cable coaxial y cables de pares que proporcionan servicios de Internet, TV, vídeo a la carta y servicio telefónico.

Estos sistemas se conocen con el nombre de redes HFC (red híbrida de fibra óptica y cable coaxial)  

¿Pero como funcionan estas redes?  ¿que inconvenientes y que ventajas presentan?   Veamos primero como están construidas y que elementos las componen...

jueves, 2 de mayo de 2013

Uso del dominio público

El uso del dominio publico para la instalación de elementos o lineas de telecomunicaciones está contemplado en un decreto de gobierno del año 1954.  Según este decreto la CTNE y Telegrafos tienen la posibilidad de usar las propiedades pertenecientes al dominio público para ubicar en ellas las instalaciones que sean necesarias para la prestación de los servicios de los que son prestatarios.


¿Y que es un dominio público?  Pues dominio público, también llamado demanio, son el conjunto de bienes y derechos de titularidad pública y destinados también al uso público.   Es el caso de carreteras,...

martes, 30 de abril de 2013

Los descargadores de gas.

Es muy habitual que como consecuencia de una tormenta eléctrica resulten dañados equipos como módems, faxes o teléfonos.  El hecho de que una sobretensión llegue a tu casa a través de la línea telefónica no es tan raro, sobre todo si vives en una urbanización de las afueras o en un entorno rural.   Este es un problema bien conocido, la caída de un rayo puede inducir en los pares de los cables de cobre situados en la zona en que se produce la descarga pulsos transitorios de sobretensión de 10.000 voltios de una duración típica de 1 mS, un valor más que suficiente como para destruir la  electrónica digital de los terminales de telecomunicación. 
Distintos tipos de descargadores de gas.
La mejor solución para evitar estos daños es disponer de descargadores de gas conectados a una buena toma de tierra
.  

viernes, 26 de abril de 2013

Funcionamiento de un TP en modo secuencial

Los transductotres de presión usados en la supervisión de cables telefónicos presurizados ofrecen diferentes modos de funcionamiento.   El modo secuencial es quizá el más representativo de todos ellos.   Cada transductor dispone de una memoria interna de tipo flash (el mismo que se usa en las llaves de memoria USB) en el que se graba la su identidad para el cable en el que está instalado.   Cada transductor dispone también de un sencillo reloj que le permite hacer un control de tiempos.   Estos dos elementos, memoria y reloj, se complementan para activar su entrada en funcionamiento en el momento en que corresponda.

Esquema modular de un transductor de presión.
El funcionamiento en modo secuencial comienza cuando la unidad de medida somete el par de supervisión a tensión eléctrica.   Esta tensión es continua y tiene un valor de unos...

martes, 23 de abril de 2013

El Factor de Torsión de un par de cobre

En muchas ocasiones cuando hacemos mantenimiento en la planta exterior tenemos la necesidad de conocer la longitud del cable sobre el que estamos trabajando.   Por ejemplo en el caso en que estemos localizando averías en los pares.   En este caso solemos medir la longitud de un par bueno, con un ecómetro por ejemplo, o con midiendo la resistencia del par y traduciendo los ohmios a metros, y a partir de aquí consideramos que la longitud del cable es la misma que la del par que hemos medido. 
 
Diferencias entre la longitud del par y del cable.

Bueno, tengo que deciros que esto no es correcto: la longitud del par no es la misma que la del cable a que pertenece.   Esto es debido a las torsiones de los conductores que componen el par.   El hecho de que los conductores se torsionen entre si, y....

domingo, 21 de abril de 2013

Tapas Urbanizables para arquetas

Es algo habitual que los ayuntamientos pongan determinadas condiciones a las empresas de servicios cuando estas desean construir cámaras de registro o arquetas en determinadas zonas de la ciudad.   Normalmente estas zonas suelen ser las calles peatonales, plazas, o cascos históricos. 

Tapa urbanizable de arqueta tipo D
 
El pavimentado de estas zonas suele ser diferente del resto de las calles de la ciudad y en muchas ocasiones el mismo  se realiza con piedra de granito, pizarra o incluso baldosas especialmente diseñadas a tal fin.   Las tapas  que se usan normalmente resultan antiestéticas colocadas en estas zonas, por lo que los municipios exigen la utilización de  otros elementos que no desentonen con el resto del conjunto.   
Detalle del cierre

Para solucionar este problema podemos utilizar conjuntos de tapas "urbanizables" que permiten embaldosarlas con el mismo tipo de suelo que el resto de la calle.  
Básicamente son tapas normales, sin el.....

jueves, 18 de abril de 2013

La Fibra Óptica



Las crecientes necesidades en la capacidad de transmisión a través de cables de telecomunicaciones ha hecho que desde hace ya unos años se vengan empleando cables formados por haces de fibras ópticas en lugar de los tradicionales conductores de cobre.  No es necesario recordar que la principal diferencia entre unos y otros es que mientras en los cables de cobre se transmiten corrientes eléctricas, en los de fibras ópticas lo que se transmite son haces de luz. Consta de  un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra. La fuente de luz puede ser un láser o un diodo LED.
El confinamiento de la luz por refracción, el principio de que posibilita la fibra óptica, fue demostrado por Daniel Colladon y Jacques Babinet en París en los comienzos de la década de 1840.



Por su naturaleza estos cables son inmunes a las interferencias electromagnéticas. En estos cables se ha conseguido encerrar un haz de luz dentro del  núcleo y que esta se propague a través de él a grandes distancias.
Además de no ser sensible a las interferencias electromagnéticas, tiene muchas otras ventajas, como bajas pérdidas de señal, tamaño y peso reducido.
En 1950 los investigadores comenzaron a interesarse por la aplicación de este efecto de confinamiento de los haces luminosos dando lugar a la invención del cable óptico alrededor de 1952. Uno de los primeros usos de la fibra óptica fue la transmisión de imágenes en un  endoscopio médico. La fibra óptica puede ser de plástico o vidrio, usándose estas últimas en los cables interurbanos. La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.
Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o cristal con un alto índice  refracción, rodeado de una capa de un material similar con un índice de refracción ligeramente menor. Cuando la luz llega a la superficie interna del revestimiento, con un índice de refracción menor, se refleja en gran parte. Cuanto mayor sea la diferencia entre los de índices de refracción y tambien mayor el ángulo de incidencia, tendremos entonces de reflexión interna total.

Tamaños relativos de las fibras multimodo y monomodo.


Fibra multimodo
Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular siguiendo trayectorias diferentes dentro del núcleo. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de propagación de luz. El núcleo de una fibra multimodo tiene un índice de refracción superior.
 
Fibra monomodo
En una fibra monomodo la luz solo se propaga en una dirección. Esto se logra reduciendo el diámetro del núcleo (8,3 a 10 micrones) Su transmisión es paralela al eje de la fibra. Las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias (hasta 400 km máximo, mediante un láser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de información (decenas de Gbit/s).
Técnicas de empalme.
Los tipos de empalmes pueden ser: 
  • Empalme mecánico con el cual se pueden provocar pérdidas del orden de 0,5 dB.
  • Empalme con pegamentos con el cual se pueden provocar pérdidas del orden de 0,2 dB.
  • Empalme por fusión de arco eléctrico con el cual se logran pérdidas del orden de 0,02 dB. 

miércoles, 17 de abril de 2013

La Red Telefónica Municipal de S. Sebastian.



El teléfono aparece en España en el año 1877 y lo hace al igual que en el caso del ferrocarril, en una de sus colonias, Cuba, en la ciudad de La Habana, donde un tal Musset, al parecer muy temeroso de los incendios, quería enlazar su casa con el parque de  bomberos.  El 30 de diciembre de ese mismo año se realizaba la primera prueba de teléfonos en Barcelona. Pasando los años el gobierno intervino regulando la prestación de servicios telefónicos. Un decreto promulgado por el gobierno el 9 de junio de 1903 decía: “Cuando varios pueblos, caseríos, granjas, fabricas, balnearios, etcétera, situados dentro de una misma zona, se enlacen por medio de líneas telefónicas con una estación central, formaran un grupo telefónico”. A partir de este momento los grupos telefónicos podrán establecerse y explotarse por el Estado, por sociedades, empresas y particulares, previa la concesión correspondiente.  
    
S. Sebastián en 1879
En San Sebastián las primeras líneas telefónicas tendidas unieron a finales del siglo XIX los domicilios particulares de algunos empresarios con las oficinas de sus respectivos negocios, situadas en San Sebastián o en localidades vecinas. Los casos  de Brunet (1883), Osácar (1883), Durás (1887), Ubarrechena (1888), Buerba (1888), etc., son buenos ejemplos. También existió una red oficial (1886) que unió el Gobierno Civil con la Alcaldía, Telégrafos y la Guardia Civil.   
El día 25 de agosto del año 1924 la CTNE obtuvo la concesión para la explotación de la red telefónica nacional.   Pero la Compañía Telefónica no controlaría la totalidad de la red telefónica nacional hasta el año 1970, con la adquisición de la Red Telefónica Urbana Municipal de San Sebastián.

Edificio de la Red Municipal de Telefonos de S. Sebastián en la calle S.Marcial.
El 17 de septiembre de 1908 se aprobó una disposición por la que los ayuntamientos podían concurrir a las subastas de las redes telefónicas urbanas, con el derecho de tanteo sobre el mejor licitador. A la empresa de Ildefonso Rebollo, que explotaba la red municipal de San Sebastián desde el 18 de julio de 1888, le caducó el plazo de la concesión en el mes de junio de 1908 pasando a ser gestionada provisionalmente por el Estado hasta nueva concesión.   La R. O. de 25 de septiembre de ese mismo año, anunciaba la pública subasta de la explotación de la red telefónica urbana de San Sebastián.  Las condiciones económicas establecían que el Estado debía percibir un canon del 10% anual de la recaudación íntegra que por todos los conceptos obtuviera el concesionario.  
Central automática Ericsson AGF
 El 4 de noviembre de ese año el Ayuntamiento de San Sebastián se hizo con la concesión de la red urbana, una vez aplicado el derecho de tanteo que le proporcionó una rebaja del 15% sobre las tarifas propuestas por la Administración en la subasta.  
La concesión de la explotación del servicio telefónico era por un período de 15 años, ampliado hasta 20, al acogerse al reglamento de 30 de junio de 1914.  La telefónica municipal comenzó con una central para 1.080 abonados que en muy poco tiempo se vio saturada con lo que fue necesario realizar varias ampliaciones. El servicio creció de tal forma que en 1919 había ya 2.720 abonados. Jamás  se pensó que se podía alcanzar  esa cifra  en los 20 años de la concesión. La cifra de un teléfono por cada 24 habitantes no fue alcanzada por ninguna otra población en toda España y por muy pocas en europa.     En 1921, el ayuntamiento afrontó la ampliación de la saturada central telefónica, pero se encontró con que solo se podían ampliar 880 líneas más, cantidad totalmente insuficiente para atender la elevada demanda existente en ese momento que ascendía a 13.000 solicitudes pendientes. Según R. O. de 27 de octubre de 1923 el ayuntamiento consiguió extender la concesión a perpetuidad. A partir de 1926 se pone en funcionamiento el servicio automático. En el período 1926-1968 el número de abonados creció de forma continua alcanzando la cifra de 20.300. 
Cámara de registro de la Red Municipal
La historia de la compañía municipal de teléfonos de San Sebastián es también la historia de sus “roces” con la CTNE. Uno de los más significativos ocurrió cuando se automatizó el servicio telefónico provincial y fue posible llamar directamente a cualquier número de la ciudad desde los pueblos de la provincia, pero no era posible hacerlo a la inversa.  Comenzaron entonces las negociaciones para la integración de la empresa municipal de teléfonos de S Sebastián en la CTNE. Los términos del acuerdo señalaban entre otros, garantizar a todo el personal afecto a la plantilla de la Red Telefónica Municipal su integración en la CTNE de manera que ocupen en ella los puestos que mejor correspondan con las actividades respectivas asi como la cesión por parte del ayuntamiento de terrenos para la construcción de nuevas centrales, uno en Amara, otro en Gros y otro en el Antiguo, etc., estimándose en 100 millones el valor total de los mismos.  El día 19 de diciembre de 1970, el pleno del Ayuntamiento de San Sebastián, y el 16 de diciembre de 1970,  el Consejo de Administración de la CTNE, aprobaron el acuerdo por el que el ayuntamiento cedía a CTNE todos los derechos de explotación de los servicios telefónicos de la red municipal. El precio que se fijó para esta transferencia fue de mil millones de pesetas.  Los funcionarios que deseasen incorporarse a la CTNE lo podrían hacer. Como aportación al fondo de previsión social de Telefónica (la ITP) en concepto de cuotas correspondientes al período de antigüedad que se reconoce, el Ayuntamiento pagó a la ITP la cantidad de 10 millones de pesetas. A partir de este momento la CTNE tuvo la totalidad de las redes telefónicas estatales bajo su administración.

domingo, 14 de abril de 2013

El par de cobre



El cable telefónico de pares de cobre es uno de los muchos medios de transmisión de señales usados en telecomunicaciones. La unidad básica que constituye un cable  es el par telefónico, el cual está formado por dos hilos de cobre (Llamados a y b ) aislados entre sí por medio de  plástico o papel y coloreados para facilitar su identificación.  En el caso de los cables de papel o pulpa el principal elemento de aislamiento es el aire seco que se encuentra en su interior.   En los cables con aislamiento de plástico, este es el principal elemento aislante, por lo que también suelen ser denominados "de aislamiento sólido"
Denominamos calibre de un conductor a su diámetro expresado en milímetros.
Un cable puede contener desde 10 hasta 2400 pares, en una variedad de calibres (0.4 mm a 0.9 mm) que dependen de los requerimientos del sistema. 

Esquema básico de un cable telefónico de pares  (fig.  3M)


Las principales características de un par de cobre que condicionan las transmisión de señales eléctricas a través de él son:

  1. Su resistencia, medida en ohmios.
  2. La capacitancia.
Tabla de correspondencia ohmios-metros según el calibre de los conductores.

En un circuito resistivo puro, la señal transmitida será atenuada, pero se mantendrá su forma original.   Por lo tanto no habrá distorsión de la señal.

Atenuación de la señal en un circuito resistivo puro

En la realidad los cables de pares no solamente presentan una resistencia óhmica si no que  además tienen capacitancia por lo que las señales transmitidas serán atenuadas y su forma original se alterara o cambiara. En otras palabras la señal se habrá distorsionado. Las altas frecuencias normalmente sufren más distorsión debido a los efectos combinados de filtrado que ejercen la resistencia y la capacitancia.

En este circuito capacitivo la señal se atenúa y también  se distorsiona

En la ilustración el tono de alta frecuencia fue casi totalmente absorbido por la Capacitancia del cable.

La resistencia es una característica natural de cualquier material conductor (Cobre, Aluminio, Níquel, Plata, oro etc.) la cual se opone al paso de la corriente eléctrica a través de él.

Factores que afectan la Resistencia
1.    Longitud: A Menor longitud del conductor, Menor es la resistencia.
2.    Calibre (Diámetro): A Mayor diámetro del conductor, menor es la resistencia.
3.    Temperatura: A menor temperatura del conductor, menor es la resistencia.

Conexiones para medir la resistencia del bucle


Por lo tanto la Resistencia de un conductor varía por cambios en la longitud, el diámetro y la temperatura.